martes, 16 de abril de 2013
INYECCION SOPLADO
El moldeo por soplado es un proceso
utilizado para fabricar piezas de plástico huecas gracias a la expansión del
material. Esto se consigue por medio de la presión que ejerce el aire
en las paredes de la preforma, si se trata de inyección-soplado, o del párison,
si hablamos de extrusión-soplado.
Este proceso se compone de varias fases, la primera es la obtención del material a soplar, después viene la fase de soplado que se realiza en el molde que tiene la geometría final, puede haber una fase intermedia entre las dos anteriores para calentar el material si fuera necesario, seguidamente se enfría la pieza y por último se expulsa. Para facilitar el enfriamiento de la pieza los moldes están provistos de un sistema de refrigeración así se incrementa el nivel productivo.
Este proceso se compone de varias fases, la primera es la obtención del material a soplar, después viene la fase de soplado que se realiza en el molde que tiene la geometría final, puede haber una fase intermedia entre las dos anteriores para calentar el material si fuera necesario, seguidamente se enfría la pieza y por último se expulsa. Para facilitar el enfriamiento de la pieza los moldes están provistos de un sistema de refrigeración así se incrementa el nivel productivo.
INYECCION
La función
principal de la unidad de inyección es la de fundir, mezclar e inyectar el
polímero. Para lograr esto se utilizan utensillos de diferentes características
según el polímero que se desea fundir:
· 6. La unidad de cierre vuelve a cerrar el molde y el ciclo puede reiniciarse.
PASOS
·
1. Molde cerrado y vacío. La unidad
de inyección carga material y se llena de polímero fundido.
·
2. Se inyecta el
polímero abriéndose la válvula y, con el husillo que actúa como un pistón, se
hace pasar el material a través de la boquilla hacia las cavidades del molde.
·
3. La presión se mantiene constante
para lograr que la pieza tenga las dimensiones adecuadas, pues al enfriarse
tiende a contraerse.
·
4. La presión se elimina. La válvula
se cierra y el husillo gira para cargar material; al girar también retrocede.
5. La pieza en el molde
termina de enfriarse (este tiempo es el más caro pues es largo e interrumpe el
proceso continuo),·
la prensa libera la presión y el molde se abre; las barras expulsan la
parte moldeada fuera de la cavidad.· 6. La unidad de cierre vuelve a cerrar el molde y el ciclo puede reiniciarse.
TERMOCONFORMADO
Es un proceso consistente en calentar una
plancha o lámina de semielaborado termoplástico, de forma que al reblandecerse
puede adaptarse a la forma de un molde por acción de presión vacío o mediante
un contra molde. Básicamente,
todos los polímeros termoplásticos son adecuados para el proceso de
termoformado. Dichos materiales, cuando son sometidos a un
calentamiento presentan una variación en su módulo de elasticidad, dureza y
capacidad de resistencia bajo carga. Con un incremento de temperatura que
rebase el H.D.T., el comportamiento del material tenderá a volverse en un
estado ahulado, teniendo como valor crítico la temperatura de revenido del
polímero termoplástico. Esto puede observarse en el rápido pandeo de la hoja
calentada, cuando la fuerza de gravedad se vuelve suficiente para causar esta
deformación.
EXTRUSION DE POLIMEROS
Es un proceso
industrial mecánico, en donde se realiza una acción de prensado, moldeado
del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo hace pasar por
un molde encargado de darle la forma deseada. El polímero fundido (o en estado ahulado) es forzado a pasar a través de
un dado también llamado boquilla, por medio
del empuje generado por la acción
giratoria de un husillo (tornillo de Arquímedes) que gira
concéntricamente en una cámara a temperaturas controladas llamada cañón, con
una separación milimétrica entre ambos elementos. El material polimérico es
alimentado por medio de una tolva en un extremo de la
máquina y debido a la acción de empuje se funde, fluye y mezcla en el cañón y
se obtiene por el otro lado con un perfil geométrico preestablecido.
POLIMETRAQUILATO DE METILO
Los polímeros de metacrilato de metilo tienen
excelentes características en cuanto a transparencia, resistencia a la
intemperie, tensión mecánica y apariencia. El metacrilato, nombre vulgar del
polimetacrilato de metilo, es un polímero o copolímero termoplástico del ácido
metacrílico y derivados. Se trata de un producto rígido y transparente muy
resistente y uno de los plásticos más usados, empleados en la fabricación de
muebles, lentes de contacto, instrumentos, etc
POLISOPRENO
El poliisopreno es un
polímero dieno, o sea un polímero formado a partir de un monómero que contiene
dos enlaces dobles carbono-carbono. Como la mayoría de los polímeros dieno,
tiene un enlace doble carbono-carbono en la cadena polimérica. El poliisopreno
puede extraerse de la savia del árbol de la Hevea, pero también puede
sintetizarse por medio de la polimerización Ziegler-Natta. Este es un raro
ejemplo de un polímero natural que puede hacerse casi tan bien como lo hace la naturaleza.
POLICLOROPRENO
El policloropreno se obtiene a partir del
monómero cloropreno. Los cauchos de policloropreno se obtienen por
polimerización en emulsión. La polimerización por emulsión del cloropreno
supone la dispersión de gotas del monómero en fase acuosa usando agentes
tensoactivos adecuados (normalmente jabones de colofonia), generalmente a pH
entre 10 y 12. La polimerización se inicia mediante la adición de un catalizador
que contiene radicales libres (persulfatos). La adición de persulfatos se va regulando a lo largo
del proceso de forma que la conversión del monómero muestre una variación
lineal en función del tiempo
Durante la elaboración del policloropreno se puede modificar el peso molecular del polímero mediante la adición de azufre o mercaptanos. En el caso del azufre, se añade al monómero al principio del proceso, antes incluso de ser emulsionado. El azufre actúa como comonómero dando lugar a un polímero de peso molecular muy elevado, parcialmente entrecruzado, insoluble.
El cloropreno tiene dos enlaces dobles, por lo que se lo llama dieno. El policloropreno tiene características similares a las de otros polímeros dieno, como el poliisopreno y el polibutadieno.
Durante la elaboración del policloropreno se puede modificar el peso molecular del polímero mediante la adición de azufre o mercaptanos. En el caso del azufre, se añade al monómero al principio del proceso, antes incluso de ser emulsionado. El azufre actúa como comonómero dando lugar a un polímero de peso molecular muy elevado, parcialmente entrecruzado, insoluble.
El cloropreno tiene dos enlaces dobles, por lo que se lo llama dieno. El policloropreno tiene características similares a las de otros polímeros dieno, como el poliisopreno y el polibutadieno.
POLIACETAL POM
El Poli acetal, también llamado Polioximetileno (POM), Acetal o Poli formaldehído es un termoplástico de
ingeniería, usado en piezas de precisión que requieren alta rigidez, baja
fricción y una excelente estabilidad dimensional. Fue creado por DuPont entre 1952 y 1956,1 siendo más conocido por su marca
comercial: delrin.
También se conoce este plástico como resina acetálica. Fue obtenido por
primera vez por el químico Staudinger, pero debido a su inestabilidad térmica
se desechó su fabricación industrial. El hecho de que sus propiedades mecánicas
eran incluso superiores a las de las poliamidas, hizo que se trabajara
intensamente para solventar este problema de baja resistencia térmica. Así en
1958 aparecieron el homopolímero acetático, y el copolímero formaldehído es un termoplástico de
ingeniería, usado en piezas de precisión que requieren alta rigidez, baja
fricción y una excelente estabilidad dimensional. Fue creado por DuPont entre 1952 y 1956,1 siendo más conocido por su marca
comercial: delrin.También se conoce este plástico como resina acetálica. Fue obtenido por primera vez por el químico Staudinger, pero debido a su inestabilidad térmica se desechó su fabricación industrial. El hecho de que sus propiedades mecánicas eran incluso superiores a las de las poliamidas, hizo que se trabajara intensamente para solventar este problema de baja resistencia térmica. Así en 1958 aparecieron el homopolímero acetático, y el copolímero acetático. En el primero se consiguió su estabilidad térmica mediante aditivos. Otra ventaja importantísima que presenta el POM es su relativamente fácil procesabilidad.
POLIURETANO PU
Los poliuretanos son los polímeros mejor conocidos
para hacer espumas. Si en este momento usted está sentado en una silla
tapizada, el almohadón está hechoprobablemente, de una espuma de poliuretano.
Los poliuretanos son más que espumas.
Los poliuretanos componen la única familia
más versátil de polímeros que existe. Pueden ser elastómeros y pueden ser
pinturas. Pueden ser fibras y pueden ser adhesivos. Aparecen en todas partes.
Un poliuretano maravillosamente extraño es el spandex.
Por supuesto, los poliuretanos se llaman así
porque en su cadena principal contienen enlaces uretano.
POLICARBONATO PC
El policarbonato (PC) es un grupo
de termoplásticos fácil de trabajar,
moldear y termoformar, y son utilizados ampliamente en la manufactura moderna.
El nombre "policarbonato" se basa en que se trata de polímeros que presentan grupos funcionales unidos por
grupos carbonato en una larga cadena molecular.
También el monóxido de carbono fue usado para
sintetizar carbonatos a escala industrial y producir difenil
carbonato,
que luego se esterifica con un derivado difenólico para obtener carbonatos
poliaromáticos.
Teniendo en cuenta la síntesis
al grupo carbonato, se puede dividir a los policarbonatos en carbonatos poliaromáticos y carbonatos polialifáticos. Estos
últimos son producto de la reacción del dióxido de carbono con epóxidos. Teniendo en cuenta que la estabilidad
termodinámica del dióxido de carbono, se requiere usar catalizadores.
POLIAMINA PA
Una
poliamida es
un tipo de polímero que contiene enlaces de tipo amida. Las poliamidas se pueden encontrar en
la naturaleza, como la lana o la seda, y también ser sintéticas, como el
nailon o el Kevlar.
Las
poliamidas como
el nailon se comenzaron a emplear como fibras sintéticas, aunque han terminado por
emplearse en la fabricación de cualquier material plástico.
Las aramidas son un tipo de poliamidas
en las que hay grupos aromáticos formando parte de su estructura. Por ejemplo,
se obtienen fibras muy resistentes a la tracción o fibras también muy
resistentes al fuego.
Las poliamidas se pueden aditivar con fibra de
vidrio, molibdeno, grafito, teflón... con ello conseguimos aumentar la resistencia
a la fricción, al calor, aumentar el impacto, estabilidad dimensional… También
los podemos encontrar ignífugas.POLIBUTADIENO PB
El polibutadieno fue uno de los primeros tipos de elastómeros
sintéticos, o caucho, en ser inventados. No fue necesario un gran esfuerzo de
imaginación para llegar a él, al igual que el poliisopreno, muy similar al
caucho natural. Es adecuado para las aplicaciones que requieren exposición a
bajas temperaturas. Los neumáticos se hacen a menudo con mezclas de polibutadieno y de otras clases de caucho. Las
correas, mangueras, juntas y otras piezas de automóvil se hacen de
polibutadieno, porque éste tiene mejor resistencia a las bajas temperaturas que
otros elastómeros. Muchos polímeros pueden llegar a ser quebradizos a bajas
temperaturas debido a un fenómeno llamado transición vítrea. Un caucho duro
llamado poli (estireno-butadieno-estireno), o caucho SBS, es un copolímero que
contiene polibutadieno.
POLIACRILONITRILO PAN
El poliacrilonitrilo
se utiliza frecuentemente para hacer otro compuesto del tipo polimérico, la fibra de carbono en hornos de
alta temperatura en ausencia de oxígeno. Pero los
copolímeros que contienen principalmente poliacrilonitrilo, se utilizan
como fibras para hacer tejidos, como medias y suéteres, o también productos
para ser expuestos a la intemperie, como carpas y otros. Si la etiqueta de cierta
prenda de vestir dice "acrílico", entonces es porque la prenda está
hecha con algún copolímero de poliacrilonitrilo. Generalmente son copolímeros de acrilonitrilo y acrilato de metilo, o acrilonitrilo y metacrilato de
metilo.
jueves, 4 de abril de 2013
POLIESTIRENO
CARACTERISTICAS
Entre sus características el poliestireno es resistente al agua, gran aislante térmico y eléctrico, estabilidad, versatibilidad, dureza y ligero, existen algunos tipos de poliestirenocomo el expandido, el moldeado, el estirado y el extruido.
Entre sus características el poliestireno es resistente al agua, gran aislante térmico y eléctrico, estabilidad, versatibilidad, dureza y ligero, existen algunos tipos de poliestirenocomo el expandido, el moldeado, el estirado y el extruido.
POLIETILENO
CARACTERISTICAS
Alargamiento
a la rotura
Conductividad
térmica
Coeficiente
de dilatación térmica de 20ºC a 50ºC
Coeficiente
de Fricción
Densidad
Dureza
a la bola
Dureza
“Shore”
Módulo
de elasticidad
Punto
de fusión
Resistencia
Superficial
Resistencia
al impacto
Resistencia
a la tracción
Temperatura
máxima de uso
Temperatura
mínima de uso
POLIPROPILENO
CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL POLIPROPILENO
El polipropileno se obtiene
a partir del propileno extraído del gas del petróleo. Es un material
termoplástico incoloro y muy ligero. Además, es un material duro, y está dotado
de una buena 1.
2. No es atacado por los
ácidos, resistente al agua a 100 ºC y a la mayoría de los disolventes
ordinarios.
Características del polietileno de baja
densidad
1. Buena resistencia
térmica y química.
2. Buena resistencia al
impacto.
3. Es de color lechoso,
puede llegar a ser trasparente dependiendo de su espesor.
4. Muy buena
procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de conformado
empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
6. Presenta dificultades
para imprimir, pintar o pegar sobre él.
7. Densidad de 0.92
g/cc.
CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL POLIPROPILENO
El polipropileno se
obtiene a partir del propileno extraído del gas del petróleo. Es un material
termoplástico incoloro y muy ligero. Además, es un material duro, y está dotado
de una buena resistencia al choque y a la tracción, tiene excelentes
propiedades eléctricas y una gran resistencia a los agentes químicos y
disolventes a temperatura ambiente.
Por su gran resistencia al calor, se emplea en la fabricación de objetos que
precisan esterilización, como los artículos sanitarios en general. También se
emplea en la fabricación de utensilios de cocina, engranajes que no precisen
lubrificación y como aislante eléctrico, elementos mecánicos de
electrodomésticos, parachoques de automóviles etc. Por ser lineal y cristalino,
el polipropileno también se emplea para la obtención de monofilamentos y rafias
para su utilización en la industria textil, especialmente en la fabricación de
moquetas. También se utiliza este material para la confección de flejes para el
atado de embalajes. El polipropileno presenta, además, una peculiar propiedad,
dada su especial organización macromolecular: si se moldea una pieza
produciendo un estrangulamiento lineal de la misma, se orienta de forma que
permite la flexión alterna a lo largo del eje formado por el estrangulamiento
sin apenas fatiga del material, por lo que mediante este método es posible
moldear cajas de una sola pieza que tengan el efecto bisagra, o bisagras
convencionales para aplicarlas en la articulación de elementos ligeros. En
forma de película, se emplea ampliamente en sustitución de las celofanas en
embalajes y artículos de escritorio. POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD
Características del polietileno de baja
densidad
1. Buena resistencia
térmica y química.
2. Buena resistencia al
impacto.
3. Es de color lechoso,
puede llegar a ser trasparente dependiendo de su espesor.
4. Muy buena
procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de conformado
empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
6. Presenta dificultades
para imprimir, pintar o pegar sobre él.
7. Densidad de 0.92
g/cc.
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
Características del polietileno de alta
densidad
2. Muy buena resistencia
al impacto.
3. Es sólido, incoloro,
translúcido, casi opaco.
4. Muy buena
procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de conformado
empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
5. Es flexible, aún a
bajas temperaturas.
6. Es tenaz.
8. Presenta dificultades
para imprimir, pintar o pegar sobre él.
9. Es muy ligero.
10. Su densidad es igual
o menor a 0.952 g/cm3.
11. No es atacado por los
ácidos, resistente al agua a 100 ºC y a la mayoría de los disolventes
ordinarios.
PET
Características del pet
DURABLE, FUERTE
RESISTENTE AL AGRIETAMIENTO
(Stress Crack)
(Stress Crack)
ALTA RELACIÓN FUERZA/PESO
VERSATILIDAD DE COLORES
CRISTAL
ÁMBAR, VERDE CLARO
AMPLIA VARIEDAD DE COLORES
ALTO BRILLO Y CLARIDAD
NO IMPARTE GUSTO NI OLOR
BARRERA A LOS GASES
DURABLE, FUERTE
RESISTENTE AL AGRIETAMIENTO
(Stress Crack)
(Stress Crack)
ALTA RELACIÓN FUERZA/PESO
VERSATILIDAD DE COLORES
CRISTAL
ÁMBAR, VERDE CLARO
AMPLIA VARIEDAD DE COLORES
ALTO BRILLO Y CLARIDAD
NO IMPARTE GUSTO NI OLOR
BARRERA A LOS GASES
LLENABLE EN CALIENTE
RESISTENCIA QUÍMICA
miércoles, 3 de abril de 2013
PVC
Características
·
Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad
(1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e
ideal para la edificación y construcción.
·
Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre
otros, el PVC puede transformarse en un material rígido o flexible,
característica que le permite ser usado en un gran número de aplicaciones.
·
Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene
es una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de agua
potable.
·
Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar
hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías
para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las
instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así como ocurre con los
marcos de puertas y ventanas.
·
Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se
quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente
de calor se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para
recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe a la poca
inflamabilidad que presenta.
·
Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el
hogar, oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.
·
Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas
temperaturas (basta unos segundo expuesto a una llama) y mantiene la forma dada
y propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual facilita su
modificación.
·
Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas
modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan
cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares.
·
Amplio rango de durezas
·
Rentable. Bajo coste de instalación.
·
Es muy resistente a la corrosión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)